En el Día del Animal, exploramos el uso del cannabis medicinal en perros, gatos y otras especies. ¿Qué condiciones puede tratar? ¿Qué dice la ciencia? ¿Está permitido en Argentina? Una mirada veterinaria y responsable sobre el vínculo entre cannabis y bienestar animal. 🌳

Cada 29 de abril se celebra en Argentina el Día del Animal, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el vínculo humano-animal, el respeto por todas las formas de vida y la salud de quienes nos acompañan a diario.
En ese contexto, el cannabis medicinal empieza a ganar terreno como una herramienta posible en medicina veterinaria, especialmente en países donde la regulación lo permite y donde los avances científicos se abren paso.
¿Pero qué pasa en Argentina? ¿Se puede usar cannabis en animales? ¿Qué riesgos y beneficios se conocen hasta ahora? Vamos por partes.
🐶 ¿Qué problemas puede tratar el cannabis en animales?
Según experiencias clínicas, reportes de tutores y veterinarios especializados, el cannabis —principalmente el CBD— puede ayudar en casos de:
- Dolor crónico o inflamación (artrosis, displasia)
- Ansiedad y estrés (fobias a ruidos, separación, cambios de entorno)
- Convulsiones o epilepsia
- Cáncer (como apoyo paliativo)
- Trastornos digestivos (náuseas, pérdida de apetito)
- Problemas dermatológicos (alergias, dermatitis)
💡 En general, se usan aceites o cremas con CBD y trazas mínimas de THC (o sin THC), ya que los animales son más sensibles que los humanos a los efectos psicoactivos.
🧪 ¿Qué dice la ciencia?
Aunque todavía hay pocos estudios clínicos a gran escala, los datos preliminares son prometedores:
- En perros con artrosis, el CBD redujo el dolor y mejoró la movilidad (Cornell University, 2018)
- En gatos, se están investigando dosis seguras para epilepsia y estrés crónico
- El uso combinado con otros tratamientos convencionales puede mejorar la calidad de vida sin generar dependencia ni toxicidad, si se administra correctamente
⚠️ El mayor riesgo es la automedicación sin control profesional. Algunos animales, especialmente perros, pueden intoxicarse con THC, generando temblores, vómitos, descoordinación o letargo.
⚖️ ¿Está permitido en Argentina?
No hay una legislación específica para el uso veterinario del cannabis. El REPROCANN no contempla actualmente a los animales no humanos, y la ANMAT tampoco ha aprobado productos de uso veterinario con cannabinoides.
Sin embargo:
- Algunos veterinarios prescriben CBD en casos puntuales, basados en su experiencia y evidencia internacional.
- Las familias que acceden a cannabis medicinal para sí mismas a veces lo comparten con sus mascotas, lo cual debe hacerse con extrema precaución.
- Hay propuestas de ley y documentos técnicos en desarrollo para regular este uso de forma ética, segura y profesional.
🗣️ Voces desde la práctica
Dra. Vanesa S., veterinaria integrativa:
“Lo uso en animales con ansiedad severa, o dolores que ya no responden a antiinflamatorios. Siempre con dosis mínimas, y observando de cerca.”
Daniel, tutor de un perro mayor con artrosis:
“Con el aceite de CBD volvió a caminar sin llorar. No está dopado, está más presente. Lo acompañamos mejor.”
🐾 Cuidado, responsabilidad y amor
El cannabis no es una solución mágica, ni debe reemplazar un tratamiento profesional. Pero usado con criterio, puede ser una herramienta más para cuidar a quienes no pueden decirnos con palabras cómo se sienten.
Este Día del Animal, celebramos no solo a nuestras mascotas, sino también el compromiso de quienes buscan nuevas formas de mejorar su bienestar con empatía y ciencia.