Marihuana y autismo: el debate médico

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo. En esta nota abordamos el uso del cannabis como herramienta terapéutica en personas dentro del espectro autista: qué dice la ciencia, qué experiencias se comparten y por qué es un tema que sigue dividiendo opiniones. 🌳

20250402 Marihuana y autismo 420

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica y del desarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, socializa y procesa el mundo. No es una enfermedad, y tampoco tiene una “cura”, pero muchas personas dentro del espectro —o sus familias— buscan alternativas que ayuden a mejorar la calidad de vida, especialmente en casos con ansiedad severa, agresividad, insomnio o hipersensibilidad sensorial.

En este contexto, el cannabis medicinal empieza a aparecer como una opción en expansión. Sin embargo, su uso sigue generando debate en el ámbito médico, ético y familiar, especialmente en pacientes pediátricos.


🧠 ¿Por qué cannabis?

El cuerpo humano posee un sistema endocannabinoide que regula procesos como el sueño, el apetito, la percepción del dolor, la respuesta inmune y el estado de ánimo. Al introducir cannabinoides (como CBD o THC), se puede modular ese sistema para lograr distintos efectos.

En personas dentro del espectro autista, algunos estudios y observaciones clínicas reportan:

  • Reducción de la irritabilidad y agresividad
  • Mejoras en el sueño y el apetito
  • Disminución de crisis de ansiedad
  • Mayor tolerancia a estímulos sensoriales
  • En algunos casos, mejora en el contacto visual o verbal

Pero es importante aclarar que no todos los casos presentan mejoras, y los resultados varían mucho según la persona, la dosis, la edad y el tipo de extracto usado.


🔬 ¿Qué dice la ciencia?

  • Un estudio de 2019 publicado en Scientific Reports (Israel) analizó a 188 niños con TEA tratados con aceite de cannabis rico en CBD (30:1) durante seis meses. El 80% reportó una mejora en los síntomas problemáticos, sin efectos adversos graves.
  • Otro trabajo, de la Universidad de Stanford, sugiere que el sistema endocannabinoide en personas con autismo funciona de manera diferente, y que el CBD podría ayudar a restaurar cierto equilibrio neuronal.
  • Sin embargo, la mayoría de los estudios aún son preliminares, con muestras pequeñas y poco controladas. Faltan ensayos clínicos a gran escala.

⚖️ Un debate con muchas aristas

👨‍⚕️ Posición médica

Muchos profesionales de la salud se muestran cautelosos, sobre todo cuando se trata de niñxs. Argumentan que:

  • Aún falta evidencia robusta.
  • No se conocen del todo los efectos a largo plazo del THC en cerebros en desarrollo.
  • La dosificación debe ser precisa y supervisada.
  • No todos los preparados que circulan son seguros ni estandarizados.

🧑‍👩‍👧 Posición de las familias

Frente a la falta de respuestas del sistema de salud tradicional, muchas familias eligen probar con cannabis medicinal, sobre todo cuando otros tratamientos no dieron resultado. En la mayoría de los casos, lo hacen con asesoramiento médico y dentro del marco legal del REPROCANN.

Para ellxs, el cannabis no es una solución mágica, pero sí un alivio concreto: dormir mejor, tener menos crisis, compartir una comida sin tensión… pequeñas cosas que cambian el día a día.


🧩 ¿Y en Argentina?

  • El REPROCANN permite registrar a pacientes pediátricos con autorización médica, y a sus madres, padres o cuidadores como cultivadores solidarios.
  • Hay cada vez más neuropediatras y psiquiatras formadxs en cannabis medicinal.
  • Existen ONGs y grupos de familias que comparten experiencias, dosificaciones y consejos, generando una red de contención.

🌳 Lo importante: el respeto y el acompañamiento

El cannabis no es para todes, ni todos los casos son iguales. Pero quienes eligen usarlo merecen ser escuchadxs, acompañadxs y respetadxs, no juzgados. La ciencia todavía está investigando, pero las familias ya viven los resultados todos los días.

Y como en todo lo vinculado al autismo, lo fundamental es escuchar a la persona y su entorno, respetar su singularidad, y brindar opciones con información, contención y empatía.

Scroll al inicio