A pesar de los avances científicos y legales, muchos mitos sobre la marihuana siguen circulando como si fueran verdades absolutas. En esta nota desmentimos los más comunes con información clara, actual y basada en evidencia. 🌳
El cannabis ha recorrido un largo camino en las últimas décadas: de la criminalización absoluta a su regulación en muchos países, del tabú al tratamiento médico. Sin embargo, algunos mitos siguen tan vivos como antes, especialmente en contextos donde falta información confiable o donde los prejuicios se perpetúan sin cuestionamiento.
En 2025, aún escuchamos frases como “es la puerta a otras drogas”, “te quema neuronas”, “es solo para vagos” o “si es natural, no hace daño”. El problema de estos mitos no es solo que son falsos, sino que afectan decisiones médicas, políticas públicas y vínculos personales.
❌ Mito 1: “La marihuana mata neuronas”
No. Esta idea viene de estudios mal interpretados (o directamente manipulados) de los años 70. Las investigaciones actuales muestran que, en dosis altas y en cerebros en desarrollo, puede afectar ciertas funciones cognitivas, pero no “mata neuronas”.
📌 Sí puede alterar la memoria de corto plazo durante el efecto, o dificultar el enfoque en consumos crónicos intensos, especialmente en adolescentes. Pero no causa neurodegeneración.
❌ Mito 2: “Es la puerta de entrada a otras drogas”
La famosa “teoría de la escalera” no tiene sustento científico. Lo que sí muestran los estudios es que el entorno, la marginalidad, la falta de contención o salud mental no abordada son factores reales que pueden llevar a consumos problemáticos. No la marihuana en sí.
💡 De hecho, en contextos regulados, el consumo de otras sustancias muchas veces disminuye.
❌ Mito 3: “Si es medicinal, no puede hacer mal”
El cannabis medicinal tiene enormes beneficios, pero no es inocuo ni mágico. Puede tener efectos secundarios (somnolencia, ansiedad, taquicardia, sequedad bucal, etc.) y requiere dosis, vías y acompañamiento adecuados.
👉 “Natural” no significa “seguro para todo el mundo”.
❌ Mito 4: “Te vuelve adicto”
El cannabis puede generar dependencia psicológica, especialmente si se usa como vía de escape emocional constante. Pero no genera adicción física grave como el alcohol, la nicotina o los opiáceos.
📌 Según la OMS, entre un 8% y un 10% de consumidores frecuentes pueden desarrollar uso problemático. Pero también hay estrategias para un consumo responsable y consciente.
❌ Mito 5: “Es solo para jóvenes y para drogarse”
Nada más lejos. Hoy el cannabis es utilizado por:
- Adultos mayores para tratar dolores crónicos
- Madres y padres que cuidan a hijxs con epilepsia
- Personas con ansiedad, insomnio o enfermedades autoinmunes
- Artistas, deportistas y profesionales que lo integran a sus rutinas
👉 El consumo recreativo no invalida sus otros usos. Y lo recreativo también puede ser sano, si es informado y cuidado.
❌ Mito 6: “En Argentina es legal”
Parcialmente. El uso medicinal con respaldo médico es legal a través del REPROCANN. Pero el uso recreativo sigue penalizado, y muchas personas sin registro pueden tener problemas legales si son detenidas con flores, plantas o aceites.
💡 La ley avanzó, pero la regulación sigue siendo desigual y con vacíos importantes.
🌳 Romper mitos también es reducir daños
No se trata de idealizar el cannabis, ni de ocultar sus posibles riesgos. Pero sostener ideas falsas solo alimenta el miedo, la estigmatización y la desinformación. Y eso es lo que más daño hace.
El conocimiento, el acceso y el respeto son las verdaderas herramientas para un consumo consciente y una política pública más justa.