Marihuana y estrés postraumático: casos y estudios

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) afecta a millones de personas en el mundo. En esta nota analizamos cómo el cannabis puede ser una herramienta terapéutica, qué dice la evidencia científica y qué relatan quienes lo usan para sanar. 🌳

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición mental que puede surgir tras vivir o presenciar un evento traumático: abusos, violencia, guerra, accidentes, catástrofes o pérdidas profundas. No siempre aparece de inmediato, pero puede persistir durante años, afectando la calidad de vida, las relaciones y la salud emocional.

Tradicionalmente tratado con psicoterapia y psicofármacos, en los últimos años muchas personas encontraron en el cannabis una alternativa o complemento terapéutico que les permite procesar el trauma con menos ansiedad, menos insomnio y más estabilidad emocional.


🧠 ¿Qué es el TEPT?

El TEPT no es “tener un mal recuerdo” ni “estar bajón”. Se trata de una condición psiquiátrica que puede incluir síntomas como:

  • Revivir constantemente el trauma (flashbacks, pesadillas)
  • Evitación de personas, lugares o situaciones relacionadas
  • Hipervigilancia y sobresaltos exagerados
  • Insomnio crónico, ansiedad intensa, irritabilidad
  • Dificultades para confiar, vincularse o disfrutar

Afecta tanto a personas que han vivido la violencia en carne propia como a quienes han sido testigos. En Argentina, mujeres sobrevivientes de violencia de género, sobrevivientes de abuso en la infancia y personas con pasado institucionalizado son algunos de los grupos más afectados.


🌿 ¿Cómo puede ayudar el cannabis?

El sistema endocannabinoide regula funciones como el estado de ánimo, el sueño, la memoria y la respuesta al estrés. En personas con TEPT, este sistema puede estar desregulado. El cannabis —particularmente el THC y el CBD— podría ayudar a restablecer ese equilibrio.

Potenciales beneficios:

  • Reducción de pesadillas y recuerdos intrusivos
  • Mejor calidad de sueño
  • Menos ansiedad en situaciones que antes generaban pánico
  • Mejor tolerancia al proceso terapéutico en psicoterapia
  • Reducción del uso de ansiolíticos o antidepresivos tradicionales

🧪 ¿Qué dice la ciencia?

  • Un estudio publicado en Journal of Psychopharmacology (2020) encontró que pacientes con TEPT que consumían cannabis reportaron una disminución del 62% en los síntomas del trastorno a corto plazo.
  • Otro ensayo clínico en EE. UU., patrocinado por MAPS, investigó el uso de cannabis en veteranos de guerra. Los resultados preliminares mostraron mejoras significativas en la calidad del sueño y la estabilidad emocional.
  • En Israel, donde el cannabis medicinal es legal desde hace años, se lo prescribe con frecuencia para pacientes con TEPT crónico, especialmente sobrevivientes del Holocausto o del conflicto armado.

Aunque todavía faltan estudios de largo plazo y con mayor control metodológico, la evidencia empírica y clínica es cada vez más sólida.


💬 Casos reales: testimonios breves

Laura, 32 años, Buenos Aires:

“Tuve ataques de pánico durante años por un abuso en la infancia. Con cannabis, volví a dormir. Y al dormir, pude empezar a recordar sin colapsar. Hoy lo uso con acompañamiento psicológico.”

Maximiliano, 46 años, ex policía:

“Estuve en situaciones límite. El insomnio me estaba matando. El aceite me devolvió la noche, y eso me devolvió la vida.”

Andrea, 58 años, docente jubilada:

“Viví violencia doméstica muchos años. Probé de todo. El cannabis me calma sin hacerme sentir desconectada como las pastillas. Me ayudó a no tener miedo todo el tiempo.”


⚠️ Precauciones y acompañamiento

  • El cannabis no es una cura mágica. Debe usarse como parte de un tratamiento integral, que incluya terapia psicológica.
  • Las dosis deben ser bajas y controladas. No todas las variedades funcionan igual.
  • El consumo debe ser acompañado por profesionales de la salud, especialmente en personas con antecedentes psiquiátricos.

🌳 Una herramienta más en el camino de sanar

El trauma no desaparece, pero puede dejar de controlar la vida de quien lo sufrió. Para muchas personas, el cannabis no es evasión, sino una puerta para reconectar con el cuerpo, bajar la guardia y permitir que la terapia funcione.

La ciencia avanza, pero quienes viven con TEPT ya están encontrando en esta planta una aliada silenciosa para vivir mejor. 🌿

Scroll al inicio