Entrevista a médicos que recetan cannabis

Cada vez más profesionales de la salud se animan a prescribir cannabis medicinal, rompiendo prejuicios y enfrentando desafíos dentro del sistema. En esta nota, charlamos con tres médicas y médicos argentinos que ya lo hacen.

Durante muchos años, el cannabis fue excluido de cualquier conversación en consultorios médicos. Asociado al consumo recreativo y criminalizado por ley, su uso terapéutico era casi un tabú. Pero en la última década, gracias a la lucha de pacientes y organizaciones, el paradigma comenzó a cambiar.

Hoy, un número creciente de profesionales de la salud en Argentina no solo reconoce los beneficios del cannabis medicinal, sino que lo prescribe, lo estudia y acompaña a sus pacientes en ese camino. Para este artículo, hablamos con tres de ellxs.


👩‍⚕️ Dra. Marcela L. – Clínica médica, Buenos Aires

¿Por qué empezaste a recomendar cannabis?

«Fue por una paciente con fibromialgia que ya no respondía a los tratamientos convencionales. Investigamos juntas, me puse a estudiar y descubrí un mundo. Me formé, hice cursos, y hoy acompaño a más de 50 pacientes con distintos cuadros.»

¿Qué tipo de pacientes ves?

«Dolor crónico, insomnio, ansiedad, colon irritable, migrañas… El cannabis no cura, pero mejora la calidad de vida en muchos casos.»

¿Hay resistencia en el sistema médico?

«Sí, mucha. Desde colegas que lo ridiculizan hasta farmacias que no quieren vender preparados. Pero eso está cambiando, sobre todo en generaciones más jóvenes.»


👨‍⚕️ Dr. Nicolás G. – Médico generalista, Córdoba

¿Qué te motivó a formarte en cannabis medicinal?

«Vi cómo mejoraban mis pacientes con Parkinson y artrosis cuando empezaban a usar aceite. Al principio no lo entendía, pero decidí investigar. Hoy estoy registrado como profesional en el REPROCANN.»

¿Usás preparados industriales o caseros?

«Ambos. Si el paciente cultiva o accede a una ONG de confianza, lo acompaño. Pero también trabajo con laboratorios públicos que hacen extracciones seguras. Lo importante es que la persona tenga acompañamiento clínico.»

¿Qué desafíos enfrentás?

«Falta de productos estandarizados, demoras en las autorizaciones, y la mirada punitiva de algunas instituciones.»


👩‍⚕️ Dra. Carolina F. – Pediatra, Mendoza

¿Cómo es trabajar con familias que usan cannabis para tratar a niñxs?

«Muy delicado. Siempre se necesita una mirada integral. Muchas madres llegan con miedo, pero con la convicción de que el cannabis ayudó a sus hijxs. No todas las patologías responden igual, pero hay casos donde los cambios son evidentes.»

¿Qué patología ves más frecuentemente?

«Epilepsia refractaria. También trastornos del espectro autista, insomnio severo y algunos cuadros de dolor o espasticidad muscular.»

¿Cómo reacciona tu entorno profesional?

«Con respeto. Hay prejuicios, sí, pero cuando ven los resultados y el compromiso, la resistencia baja.»


💬 ¿Qué tienen en común?

  • Todxs destacaron la importancia de la formación médica continua.
  • Coincidieron en que el cannabis no es un “remedio mágico”, pero puede ser una herramienta poderosa si se usa bien.
  • Señalaron como necesidad urgente la producción nacional estandarizada y el acompañamiento interdisciplinario.
  • Reivindicaron el rol activo de pacientes y familias como impulsores del cambio.

🌿 Médicxs que escuchan, acompañan y aprenden

El uso terapéutico del cannabis es mucho más que una receta. Es una nueva forma de relación médico-paciente, más horizontal, empática y basada en la confianza. Donde el conocimiento académico se combina con la experiencia de vida. Donde no se descarta lo nuevo, sino que se lo estudia.

Y donde la salud no se trata solo de pastillas, sino también de bienestar, calidad de vida y dignidad. 🌳

Scroll al inicio