¿Qué países legalizaron el cannabis y qué podemos aprender de ellos?

Cada vez más países avanzan hacia la legalización del cannabis, con distintos modelos y resultados. En esta nota repasamos qué naciones dieron el paso, cómo lo hicieron y qué lecciones dejan sus experiencias para la región.

Durante décadas, el cannabis fue perseguido, criminalizado y ocultado en buena parte del mundo. Pero en los últimos años, el escenario global cambió. Lo que antes era tabú, hoy es política pública, desarrollo industrial, salud y hasta recaudación fiscal.

¿Qué países legalizaron el cannabis? ¿Cómo fueron sus procesos? ¿Qué resultados tuvieron? Y lo más importante: ¿qué podemos aprender desde lugares donde el debate recién empieza o sigue trabado, como en muchos países de América Latina?


🇺🇾 Uruguay: el primer país del mundo en regular

En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del planeta en legalizar totalmente el cannabis. El modelo uruguayo es estatal y no comercial. Eso significa que el acceso es legal, pero controlado por el Estado. Las personas pueden:

  • Comprar en farmacias (con registro previo)
  • Cultivar hasta 6 plantas por hogar
  • Participar en clubes de cultivo

Lecciones:
✔️ Es posible una legalización sin fines de lucro ni grandes corporaciones
✔️ El control estatal reduce el mercado ilegal sin promover el consumo
✔️ La regulación es gradual y con fuerte supervisión


🇨🇦 Canadá: modelo comercial, pero regulado

Canadá legalizó el cannabis recreativo en 2018, convirtiéndose en el primer país del G7 en hacerlo. Allí el acceso es legal para mayores de 18 o 19 años (según la provincia), y está regulado por cada estado.

El modelo canadiense permite la venta comercial, pero con licencias, impuestos y control de calidad. Existen tiendas físicas, dispensarios online y cultivo doméstico (hasta 4 plantas en la mayoría de las provincias).

Lecciones:
✔️ Un mercado legal puede convivir con regulaciones estrictas
✔️ La recaudación fiscal es significativa (más de 1.000 millones de dólares anuales)
✔️ El consumo juvenil no aumentó de forma preocupante


🇺🇸 Estados Unidos: legalización fragmentada

En EE.UU., el cannabis sigue siendo ilegal a nivel federal, pero más de 20 estados legalizaron el uso recreativo, y muchos más lo permiten con fines medicinales.

Cada estado tiene su propio sistema, desde modelos comerciales hasta cooperativas o autocultivo libre. California, Colorado, Nueva York y Massachusetts son algunos de los referentes.

Lecciones:
✔️ La descentralización permite probar distintos enfoques
✔️ La industria genera miles de empleos y millones en impuestos
✔️ Todavía existen desigualdades y falta de acceso para pequeños productores


🇩🇪 Alemania: recién legalizado en 2024

Alemania aprobó la legalización del uso adulto en 2024. El modelo permite el autocultivo, el consumo personal y los clubes de cultivo no comerciales. Por ahora, no hay venta en tiendas, pero se planea una segunda etapa para eso.

Lecciones:
✔️ Se prioriza el enfoque de salud pública y educación
✔️ Los clubes de cultivo pueden ser una solución intermedia
✔️ Legalizar no implica liberalizar todo el mercado de golpe


Otros países con avances:

  • Malta (2021): primer país europeo en legalizar el uso adulto y el cultivo en casa
  • Tailandia (2022): permitió el uso medicinal y despenalizó parcialmente el cultivo
  • Sudáfrica, Georgia y Luxemburgo: legalizaron el consumo privado y el cultivo personal
  • Países Bajos: siguen con un modelo tolerante, aunque no del todo legal

🌍 ¿Qué podemos aprender en América Latina?

Aunque ningún modelo es perfecto, todas estas experiencias muestran que la legalización es posible. Lo importante es:

  • Pensar un modelo propio, adaptado a la realidad local
  • Priorizar la salud, la educación y el acceso justo
  • Incluir a pequeños productores y cooperativas
  • Combatir el narcotráfico sin criminalizar a los usuarios

🌳 Desde Argentina y otros países de la región, no se trata de copiar modelos, sino de analizar, debatir y construir uno propio, con justicia social, equidad y conciencia.

Scroll al inicio